Las sustancias químicas pueden alterar nuestro sistema endocrino

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Las sustancias químicas pueden alterar nuestro sistema endocrino

 

No lo digo yo pobre de mí, no soy científica licenciada…lo dice un artículo de investigación científica publicado por la OMS. ( Artículo, 2013). Recientemente me di cuenta que hay un conflicto de intereses entorno al tema de los químicos en los productos de cosmética.

Algunos biólogos y científicos en general, defienden que los químicos utilizados en los cosméticos están regulados por la UE y por tanto son seguros, otros aseguran que dependiendo del uso, la constancia y el cóctel de productos diferentes que te apliques a modo de capa, será muy perjudicial más que seguro. En cuanto a lo natural, unos defienden que los productos recientemente más de moda los son por su publicidad engañosa ya que no dicen la verdad, afirmando que lo químico también se puede considerar natural, que lo que decimos que es tóxico como el petróleo es natural etc…Sin embargo, productos hechos bajo control por la UE que funcionan, con ingredientes nada invasivos cultivados sin pesticidas como por ejemplo el aloe vera, la rosa mosqueta…sin parabenos y sin ningún otro químico agregado, puede ser mejor para nuestra piel y sistema endocrino, que un producto que contenga PE (perturbadores endocrinos). Prometí seguir indagando y así lo hago…siento tocar la herida a algunos…aquí estamos para debatir y contrastar.

Necesitamos urgentemente más investigaciones para obtener un cuadro más completo de las repercusiones sanitarias y ambientales de los perturbadores endocrinos.» Dra. Maria Neira, Directora del Departamento de Protección del Medio Humano de la OMS

Vamos a ver de qué hablamos cuando decimos PE

En el informe conjunto se pide que se siga investigando para entender plenamente las relaciones entre esos denominados perturbadores endocrinos (PE) —presentes en muchos productos domésticos e industriales— y determinadas enfermedades y trastornos.

Los PE pueden alterar el funcionamiento normal de este sistema hormonal y aumentar el riesgo de efectos adversos para la salud. Algunos PE son naturales, pero también hay PE sintéticos que se pueden encontrar en los pesticidas, los componentes electrónicos, los productos de aseo personal o los cosméticos, así como en los alimentos, ya sea como aditivos o contaminantes.

El informe de las Naciones Unidas, que es el más completo sobre los PE realizado hasta la fecha, destaca algunas relaciones entre la exposición a los PE y diversos problemas de salud, en particular la posibilidad de que contribuyan a la criptorquidia (ausencia de descenso de los testículos) en los jóvenes, al cáncer de mama en la mujer, al cáncer de próstata en el hombre, a problemas de desarrollo del sistema nervioso y al déficit de atención/hiperactividad en los niños o al cáncer de tiroides.

Los productos químicos están cada vez más presentes en la vida moderna

Los PE pueden contaminar el medio ambiente sobre todo a través de los vertidos industriales y urbanos, los desagües agrícolas o la incineración y vertido de basuras. La exposición humana puede producirse por ingestión de alimentos, agua o polvo, por inhalación de gases o partículas presentes en el aire o por contacto con la piel.

Los datos científicos más recientes revelan que la población mundial está expuesta a los PE y a los riesgos que conllevan.

La OMS seguirá colaborando con sus asociados para establecer las prioridades en la investigación de los PE y sus repercusiones en la salud humana, a fin de mitigar los riesgos. La responsabilidad de proteger a las generaciones futuras nos incumbe a todos.»

 «A medida que la ciencia sigue avanzando, es hora de abordar la gestión de las sustancias químicas que perturban la función endocrina y de proseguir las investigaciones sobre la exposición a ellas y los efectos que tienen en el ser humano y los animales salvajes.»

Recomendaciones:

El informe formula una serie de recomendaciones para mejorar los conocimientos mundiales sobre esas sustancias químicas, reducir los riesgos de enfermedad y recortar los costos conexos. Entre ellas se encuentran las siguientes:

  • Métodos analíticos: los PE conocidos representan solo la punta del iceberg, y son necesarios métodos analíticos más completos para identificar otros posibles PE, sus fuentes y las vías de exposición.
  • Investigación: se necesitan más datos científicos para identificar los efectos de diferentes combinaciones de PE (sobre todo de origen industrial) a los cuales están cada vez más expuestos tanto los seres humanos como los animales salvajes.
  • Notificación: muchas fuentes de PE son desconocidas porque la notificación e información sobre las sustancias químicas presentes en diferentes productos, materiales y bienes son insuficientes.
  • Colaboración: un mayor intercambio de datos entre los científicos y los países puede contribuir a corregir las lagunas existentes, sobre todos en los países en desarrollo y en las economías emergentes.

Fuente OMS

Cristina Gómez

Me encanta el deporte y admiro a la gente que lucha por conseguir sus objetivos, que se marca retos, gente auténtica que cree en sí misma y no sigue modas, que hace siempre lo que quiere sin importarle lo que opinan los demás. Los que dan el 100 x 100 a cada momento, los que irradian naturalidad. :)

Ir arriba

Suscríbete a la newsletter

Si quieres estar al día de los nuevos contenidos del blog, así como de las novedades, suscríbete y recibirás las newsletters directamente a tu email.

 

Loading